La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. La palabra topografía tiene como raíces topos, que significa «lugar», y grafos que significa «descripción».
Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores.
De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.
El curso de topografía tiene el propósito que el estudiante asimile, comprenda y aplique los principios y los procesos asociados a la representación gráfica de las superficies terrestres, teniendo en cuenta sus detalles y formas. Es fácil de aprender y solo se requiere tener conocimientos elementales.
¿Qué aprenderás?
A lo largo del curso de topografía, esperamos que nuestros aprendices puedan:
a) Comprender los fundamentos teóricos de la topografía.
b) Conocer las herramientas que nos permiten aplicar efectivamente la topografía.
c) Analizar los procesos asociados a la topografía y su relevancia para el estudio sistemático de las superficies terrestres.
Programa del curso
25 horas de duración
Nivel intermedio
Idioma español
Unidad 1: Fundamentos conceptuales y geográficos de la topografía
Clase 1: Aspectos básicos de la topografía
Clase 2: Introducción a la topografía
Clase 3: ¿cómo funciona la topografía?
Clase 4: Clima y topografía
Clase 5: Aspectos generales del planeta tierra
Clase 6: El planeta tierra y sus partes
Clase 7: Fundamentos básicos en geología
Clase 8: La superficie de la tierra
Clase 9: ¿cómo se midió por primera vez la tierra?
Clase 10: Viaje al centro de la tierra ¿qué hay en el interior?
Clase 11: La corteza terrestre
Clase 12: ¿cómo es la profundidad de la tierra?
Clase 13: Topografía y prevención de riesgos laborales
Unidad 2: Herramientas y procesos de la topografía
Clase 1: Levantamientos topográficos y equipos utilizados
Clase 2: Levantamientos topográficos y nivelación directa
Clase 3: Levantamientos topográficos: colocación y nivelación de la estación total
Clase 4: Levantamientos topográficos: configuración de la estación total
Clase 5: ¿cómo crear un mapa topográfico con sketchup?
Clase 6: Perfiles longitudinales del terreno
Clase 7: Entendiendo el mapa topográfico
Clase 8: Georreferenciación de imágnes con qgis
Clase 9: Edición gráfica con qgis y procesos topográficos
Clase 10: Crear mapas con qgis
Clase 11: Geoprocesos para analizar datos vectoriales con qgis
Clase 12: Herramientas qgis para la gestión territorial
Unidad 3: Procesos prácticos de la topografía
Clase 1: Características de un goniómetro
Clase 2: Ejes y movimientos de un goniómetro
Clase 3: Observación de un vuelta de horizonte
Clase 4: Descripción de un nivel o equialtímetro itinerario de nivelación cerrado
Clase 5: Itinerario de nivelación (nivel electrónico)
Clase 6: Comprobación de un nivel
Clase 7: Utilización del anteojo de enfoque interno de un instrumento topográfico
Clase 8: Estacionamiento de un taquímetro electrónico
Clase 9: Medidas angulares en un triángulo
Clase 10: Método de radiación y procesos topográficos
Clase 11: Itinerario taquimétrico
Clase 12: Levantamiento taquimétrico
Clase 13: Verificación/calibración de un taquímetro
Clase 14: Monografía sobre ingeniería geomática y topografía